CEFORA INGRESA A UNA NUEVA ETAPA INSTITUCIONAL
LA DESCLASIFICACIÓN DE EXPEDIENTES OVNIS Y EL ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA POR PARTE DE LA CIUDADANÍA.
Argentina, se ha convertido en uno de los países del mundo, que a partir de la sanción de la Ley 27275 de Acceso a la Información Pública, le brindan a la ciudadanía, la posibilidad de obtener la información que hasta el momento se encontraba clasificada, restringida o simplemente, no se entregaba al ciudadano, por la voluntad del funcionario de turno.
En tal sentido y atendiendo al nuevo esquema de funcionamiento de la institución CEFORA, hemos decidido, re definir los objetivos, a partir de tres puntos fundamentales:
- Finalizar la campaña de recolección de firmas, para dar lugar a su presentación con las autoridades competentes.
- Establecer convenios con diferentes organismos del Estado Nacional, Estados Provinciales, Municipales y distritales, incluyendo sus Fuerzas Armadas y de Seguridad.
- Realizar las solicitudes de la Desclasificación a través de la nueva herramienta jurídica de la Ley de Acceso a la Información Pública.
- Fortalecer el trabajo de las Regionales de CEFORA.
- Establecer nueva funcionalidad a la estructura de CEFORA, junto a la incorporación de nuevos miembros.
NUEVOS INTEGRANTES DE CEFORA
Como lo establece el punto 5, CEFORA incorpora nuevos miembros que vienen a contribuir con su experiencia, profesionalismo y compromiso, el objetivo de ahora no solo el Acceso a la Información, sino a la ampliación de los canales institucionales de tratamiento del tema.
En tal sentido les damos la bienvenida a los nuevos miembros, al desafío de incorporarse a la Historia del tratamiento del Fenómeno Ovni en la República Argentina.
REGIONAL CUYO
Diego Escolar – Mendoza

Investigador científico y docente universitario. Doctor en Antropología Social y Cultural. Se incorpora al tema OVNI a raíz de haber tenido una experiencia muy cercana. Conoció a integrantes del Grupo Hemisferios (Buenos Aires) y dirigió la tesis de Licenciatura en Antropología a uno de sus integrantes, Patricio Parente. Realizó dos publicaciones científicas sobre esta experiencia, en las revistas Intersecciones en Antropología y Arqueología, y Anthropology and Humanism, y en el sitio Earthlights, dirigido por Marsha Adams. A partir de allí tuvo diálogo con Erling Strand y Massimo Teodorani, del Project Hessdalen, y Renzo Cabassi, de SETI. Integrante del Café Ufológico de Mendoza
Ariel Godoy – Mendoza

Ingeniero Agrimensor y Consultor Nacional. Investigador de Geobiología y Radiestesia Regional. Moderador de la Red Bioenergética Argentina y co-moderador de la Red Bio Uruguay. Especialista en Líneas Ley en Latinoamérica. Conferencista en Argentina, Chile, Uruguay y España sobre relaciones del Campo Morfogenético. Se vincula con la temática OVNI desde octubre de 1981, cuando tuvo su primer avistamiento en el piedemonte mendocino. Si bien ha podido observar estos fenómenos a menudo en la zona cordillerana de Mendoza, también visitó lugares icónicos asociados al fenómeno como Capilla del Monte, Tafí del Valle, El Bolsón y Sierras de Tandil y Ventana. Participa del Café Ufológico de Mendoza, en donde ha podido compatibilizar el estudio geobiológico con la fenomenología OVNI, relacionándolos territorialmente y obteniendo resultados significativos.
Martín Fuentes – Mendoza

Músico, productor musical y técnico en sonido y grabación con 25 años de trayectoria, con formación en distintos establecimientos educativos de la rama del arte y el sonido. Su aproximación al tema OVNI está ligada a la necesidad de comprender extraños episodios que ha experimentado a lo largo de su vida. Se incorpora al Café Ufológico de Mendoza en marzo de 2012, participando en diversas salidas de vigilancia del cielo organizadas desde dicha entidad.
Raúl Díaz Morrone – Mendoza

Con estudios universitarios en el área de la Comunicación Social y el Periodismo, comienza el estudio del Fenómeno OVNI en la década del 70, como autodidacta, a través de la lectura de diversas publicaciones sobre el tema. En 1991 realizó el curso de Ovnilogía del Centro de Estudios Psicoespaciales (CEP), dirigido por la Lic. Mónica Plataneo y el Prof. Fabio Zerpa. En abril del 2012 ingresa al Café Ufológico Mendoza. En el año 2014 asiste al Encuentro Federal de Investigadores OVNI realizado en Funes (Santa Fe), los días 11 y 12 de octubre. El encuentro fue organizado por el investigador Dr. Luis Reynoso y EDOVNI. Su primera observación de un fenómeno aéreo inusual fue en 1962 en Godoy Cruz, Mendoza, cuando apenas tenía 6 años. Tuve cuatro experiencias más, la última en 2013, también en Mendoza.
Jorge Alberto Pérez – San Juan

Reside en San Juan en Pocito, Villa Aberastain. Tiene 46 años. Posee estudios secundarios y es dueño de una empresa de Amueblamiento y Carpintería de obra. Desde muy chico se interesa por el tema ovni por la influencia de su padre y padrino. Hace ya 6 años junto con amigos formaron un grupo llamado Guardianes del Cielo Cuyano mediante los cuales hacen trabajos de campo con el uso de tecnología de registro en acontecimientos de manera directa. Tienen una fuerte presencia en los medios de comunicación y están muy consustanciados con la campaña de CEFORA.
Jorge Rodolfo Freund – Neuquén
Reside en la ciudad capital. Es Perito en Documentología, en Balística y Papiloscopía. Realizó actividades de investigación entre 1975 y 1980. Es Exmiembro del Grupo de Estudios Neuquén sobre Ovnis (GENOVNI) coincidente con el caso más importante que se dio en la época como el de Dionisio Llanca, quien se encontraba cambiando una rueda del camión que conducía por Ruta 22 en dirección a Bahía Blanca y estuvo dos días desaparecido, hasta que fue encontrado al lado del vehículo. Habitualmente desarrolla actividades como perito judicial en diferentes áreas. Adhiere fuertemente a la campaña de Desclasificación y su aporte de experiencia en el trato de la documentación le dan un valor agregado de alta profesionalidad a la organización.
REGIONAL NEA
Daniel Orloff – Misiones

Reside en San Vicente. Se graduó como locutor profesional en ISER y periodista. Trabaja en DAMA Producciones y Libertad Multimedios de San Vicente desde donde vuelca información en San Vicente Informa Digital, en la 89.1 MHZ , poniendo a disposición una gran cobertura periodística de la provincia a través de una importante red desarrollada en ella. Ha seguido y publicado casos ovnis, que reportó inmediatamente para su investigación y seguimiento. Tiene un corte objetivo en el trato de la información y posterior análisis y es una ventana para difundir la campaña CEFORA.
Cesar Ricardo Ramos – Misiones

Reside en Posadas. Se graduó en Comercio Internacional (Univ. SXXI) y Despachante de Aduana (Univ. De Formosa). Tiene Maestría en Dirección de Empresa en España (Real Centro Universitario Escorial Maria Cristina Madrid y Europea de Dirección y Empresas (título Homologado por el “Convenio de La Haya”). Tiene Formación en artes Deportiva , 1 Dan (cinturón negro) en las disciplinas de Judo – Jiujitsu Tradicional y Jiujitsu Brazilian. Llegando a competir y representando al país en varios eventos mundialistas. Actualmente ligado a los entrenamientos y enseñanzas.
Formación Actoral / Musical. Actualmente estudiando (Proyecto TeUnam) Arte Actoral (teatro y audiovisual); Música y Guitarra (Museo Provincial de Bellas Artes “Juan Yapari”), difundiendo en diferentes escenarios de teatros de mi Provincia.
REGIONAL CENTRO
Jorge Luis Gorno – Córdoba

Reside en la localidad de Villa María. Investigador y curioso del tema Ovni. En el año 1990, fue integrante de GIFO (Grupo de Investigación del Fenómeno Ovni) en Villa María Córdoba. Conductor de programas radiales de temas de ocultismo, Ovnilogia, Fenómenos Paranormales, etc. Actualmente participa en el Gilatitud 31 Sur. Grupo que se especializa en la investigación de campo de la fenomenología ovni, como así también a la difusión de las investigaciones. Participó como expositor en el XX Congreso Internacional de Ovnilogia en Capilla del Monte, Córdoba.
Damián Bernardiz- Córdoba

Reside en la Ciudad de Villa María. Junto con Jorge Gorno participó desde sus comienzos en GIFO, desarrollando investigaciones de campo en el fenómeno ovni. Una de sus especialidades investigativas es la arqueología, desde donde se ha dedicado al estudio de asentamientos aborígenes en la zona de Villa María y Villa Nueva. Actualmente también integra el grupo Gilatitud 31 Sur. Damián Bernardiz también es un reconocido profesional en fotografía, con un amplio currículum. Participó como expositor en el XX Congreso Internacional de Ovnilogia en Capilla del Monte, Córdoba.
Norberto Medina – Río Cuarto, Córdoba

Reside en la Ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Tiene una larga trayectoria como investigador de campo en el Fenómeno Ovni, realizando increíbles trabajos como el Caso Villa Huidobro en el año 1983, entr muchos tantos. Miembro de la Faece, organización madre de nucleamiento de investigadores en la Argentina. Integrantre del Grupo Conex de la Ciudad de Río Cuarto. Organizador de Congresos sobre el fenómeno ovni y paranormales. Productor y conductor desde hace diez años del Programa de Radio Mundo Misterioso y Profundo por la FM 94.7
Gabriela Orqueida, Río Cuarto, Córdoba

Nacida en Entre Ríos , vivió allí hasta los 3 años. Reside en la Ciudad de Río Cuarto, Córdoba. Tiene una larga trayectoria como investigadora de campo en el Fenómeno Ovni. Productora y co -conductor desde hace diez años del Programa de Radio Mundo Misterioso y Profundo por la FM 94.7
Su interés por el espacio nace de pequeña cuando con su familia, veían el paso de los «satélites» . Era común escuchar a mí abuelo rogar que viniera un ovni y lo llevará a dar una vuelta. Así casi sin querer fue natural en ella buscar pares referente al tema. De hecho mí compañero es como dice el… «Ex investigador ovni»… refiriéndose a Norberto Medina.
REGIONAL BUENOS AIRES
Daniel López – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Reside en la Ciudad de Buenos Aires. Tiene una larga trayectoria en la investigación del Fenómeno Ovni, integrando el Grupo Hemisferios, desde donde realizaron un relevamiento a lo largo de todo el país. Editor responsable del medio Gaceta Ovni (formato papel) primera publicación en su estilo en la Argentina y unas pocas en el mundo. Posteriormente pasó a formato digital convirtiéndose en página web. Participó en numerosos congresos nacionales mostrando trabajos profundos a partir de las experiencias de campos, con fuerte apoyatura de la ciencia. Trabaja en el área de salud.
Juan Pablo Gómez– Provincia de Buenos Aires

Reside en Burzaco, Provincia de Buenos Aires. Es otro de los históricos de la investigación del Fenómeno Ovni. Empezó en la investigación a fines de los años 80, fue coparticipe de las investigaciones con equipos como el Grupo Hemisferios, CEFU que presidiera Claudio Miszka y trabajos especiales junto al histórico Oscar Uriondo, con quien compartió y desarrolló investigaciones en el Caso Bariloche o Caso Polanco. Juan Pablo Gómez fue fundamental en su investigación para que el caso generara documentación en el seno de la Fuerza Aérea Argentina, misma documentación puesta en valor por CEFORA después de más de 20 años. Conferencista nacional y miembro de múltiples prestigiosas organizaciones nacionales como la RAO (Red Argentina de Ovnilogía). Participó del III Congreso Internacional de Ovnilogía de Victoria, Entre Ríos, donde se presentó por primera vez el documento generado por sus propias investigaciones con la presencia del testigo principal Jorge Polanco, piloto de Aerolíneas Argentinas.
Cheko Jaroslav – Provincia de Buenos Aires
Reside en Virrey del Pino, provincia de Buenos Aires. Su especialidad es la investigación de campo a partir del registro del fenómeno ovni a partir de equipos de última generación. Focaliza sus investigaciones en el seguimiento de las luces de Victoria, Provincia de Entre Ríos.
Junto con amigos fue parte del desarrollo de diferentes métodos de comunicación para informar sobre el fenómeno, desde aplicaciones como Zello y tiene una amplia red de colaboradores en el país y en el exterior.
Carlos Vales – Provincia de Buenos Aires

Reside en la Ciudad de General Rodriguez, es uno de los históricos investigadores de Argentina. Investigador de campo de pura raza, ha recorrido el país realizando trabajos con diferentes colegas. Desde el 2016 dirige el Grupo GIFE desde donde realiza sus investigaciones y además produce un programa de Radio para la difusión de la temática. Conferencista nacional, ha participado de los principales eventos en la República Argentina y fue parte de diversas organizaciones, siendo la RAO (Red Argentina de Ovnilogía), la más importante. Ha trabajado mucho por el acceso a documentación oficial, teniendo múltiples reuniones con el Capitán Perissé reconocido testigo de la Armada Argentina en el Caso de la Isla Decepción en la Antártida en el año 1965. Tuvo numerosos encuentros con el Capitán Omar Pagani, director de COPEFO, la comisión de la ARMADA en la década del 60/70.
Fabián Escalada – Provincia de Buenos Aires

Reside en Benavidez, provincia de Buenos Aires. Sigue el fenómeno ovni desde pequeño. Innovador en tecnología, junto con amigos fue parte del desarrollo de diferentes métodos de comunicación para informar sobre el fenómeno, desde aplicaciones como Zello. Actualmente es co-responsable del medio digital Los Tres Grises, donde desarrolla tareas de información de la temática Ovni. Se especializó en la captura de imágenes del fenómeno con tecnología de avanzada a través de cámara de visión nocturna y últimamente con visores de gran poder. Astrónomo aficionado, en necesidad de aprender sobre la materia como forma de identificación de las diferentes capturas obtenidas. Es un gran colaborador en el aporte de información de los casos, y estuvo realizando sus primeras investigaciones en trabajos de campo como parte del equipo de Visión Ovni.
Horacio Emilio Pistoni – Provincia de Buenos Aires

Reside en Boulogne Sur Mer, provincia de Buenos Aires. Es Suboficial Mayor (R ) del Ejército Argentino con 32 años de servicio. Arsenalero. Actualmente es propietario y administra una empresa al Servicio de la comunicación. Tiene 37 años de experiencia como comentarista de radio. Productor, director y conductor del Programa de Radio “Carrozas de Fuego” que nació como segmento de diferentes programas y a partir del 4 de abril de 2011, se transformó en programa radial. Desde su programa presta apoyo a organizaciones y grupos dedicados a la investigación de sucesos ovni. Ha hecho una gran cobertura de la campaña CEFORA a través de spots publicitarios como presencial en eventos tales como: Desclasificación de los Polvorines, CIO (dos congresos), III Congreso Internacional de Victoria Entre Rios, y también ha realizado cobertura de actividades de Vigilias del Alerta Ovni del 1y2 de diciembre de 2018, Victoria, Entre Ríos. Fue premiado múltiple veces por su actividad y labor periodística: “Diploma de Honor- «Mariano Moreno», “Programa de Interés General – periodismo de opinión”, “Creatividad en Radio” En el año 2013: 7 nominaciones y premios: “Como Coronario”, » El Ancla Dorada a la Excelencia «, Premios y Certificados Delegación Islas del Delta, «Premios Ancla Dorada», otorgados por Circulo Regional de Prensa de la Pcia. de Bs As.
Pablo Daniel Warmkraut – Provincia de Buenos Aires

Reside en la localidad de Hurlingham, Provincia de Buenos Aires. Un histórico de la investigación del fenómeno ovni. Comenzó desde muy chico vinculado al tema, y por su habilidad en el dibujo, fue convocado como caricaturista de la Revista Cuarta Dimensión del Profesor Fabio Zerpa. En los años 80 forma el equipo de investigación denominado “Grupo Aurora” que continua en vigencia en la actualidad. A mediado de los 90 empezó a incursionar en la Difusión Pública del fenómeno ovni logrando múltiples productos de radio, siempre bajo la tutela del concepto Aurora. Conferencista Nacional, ha participado en muchos de los eventos llevados a cabo en Argentina. Desde sus programas, ha apoyado fuertemente el Proyecto de la Desclasificación de CEFORA, realizando coberturas en vivo en diferentes partes del país de las conferencias de la desclasificación, mostrando un gran compromiso al respecto.
LA HERRAMIENTA JURIDICA DE ACCESO A LA INFORMACION
Vale la pena mencionar el objeto de la ley: «garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública, promover la participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública, y se funda en los siguientes principios:
Transparencia y máxima divulgación: toda la información en poder, custodia o bajo control del sujeto obligado debe ser accesible para todas las personas. El acceso a la información pública sólo puede ser limitado cuando concurra alguna de las excepciones previstas en esta ley, de acuerdo con las necesidades de la sociedad democrática y republicana, proporcionales al interés que las justifican.
Informalismo: las reglas de procedimiento para acceder a la información deben facilitar el ejercicio del derecho y su inobservancia no podrá constituir un obstáculo para ello. Los sujetos obligados no pueden fundar el rechazo de la solicitud de información en el incumplimiento de requisitos formales o de reglas de procedimiento.
Máximo acceso: la información debe publicarse de forma completa, con el mayor nivel de desagregación posible y por la mayor cantidad de medios disponibles.
Apertura: la información debe ser accesible en formatos electrónicos abiertos, que faciliten su procesamiento por medios automáticos que permitan su reutilización o su redistribución por parte de terceros.
Disociación: en aquel caso en el que parte de la información se encuadre dentro de las excepciones taxativamente establecidas por esta ley, la información no exceptuada debe ser publicada en una versión del documento que tache, oculte o disocie aquellas partes sujetas a la excepción.
No discriminación: se debe entregar información a todas las personas que lo soliciten, en condiciones de igualdad, excluyendo cualquier forma de discriminación y sin exigir expresión de causa o motivo para la solicitud.
Máxima premura: la información debe ser publicada con la máxima celeridad y en tiempos compatibles con la preservación de su valor.
Gratuidad: el acceso a la información debe ser gratuito, sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley.
Control: el cumplimiento de las normas que regulan el derecho de acceso a la información será objeto de fiscalización permanente. Las resoluciones que denieguen solicitudes de acceso a la información, como el silencio del sujeto obligado requerido, la ambigüedad o la inexactitud de su repuesta, podrán ser recurridas ante el órgano competente.
Responsabilidad: el incumplimiento de las obligaciones que esta ley impone originará responsabilidades y dará lugar a las sanciones que correspondan.
Alcance limitado de las excepciones: los límites al derecho de acceso a la información pública deben ser excepcionales, establecidos previamente conforme a lo estipulado en esta ley, y formulados en términos claros y precisos, quedando la responsabilidad de demostrar la validez de cualquier restricción al acceso a la información a cargo del sujeto al que se le requiere la información.
In dubio pro petitor: la interpretación de las disposiciones de esta ley o de cualquier reglamentación del derecho de acceso a la información debe ser efectuada, en caso de duda, siempre en favor de la mayor vigencia y alcance del derecho a la información.
Facilitación: ninguna autoridad pública puede negarse a indicar si un documento obra, o no, en su poder o negar la divulgación de un documento de conformidad con las excepciones contenidas en la presente ley, salvo que el daño causado al interés protegido sea mayor al interés público de obtener la información.
Buena fe: para garantizar el efectivo ejercicio del acceso a la información, resulta esencial que los sujetos obligados actúen de buena fe, es decir, que interpreten la ley de manera tal que sirva para cumplir los fines perseguidos por el derecho de acceso, que aseguren la estricta aplicación del derecho, brinden los medios de asistencia necesarios a los solicitantes, promuevan la cultura de transparencia y actúen con diligencia, profesionalidad y lealtad institucional.
Las experiencias de la desclasificación en el mundo, claramente fueron posible a partir del uso de Leyes de esta características. Sin dudas, la FOIA (Freedom Of Information Act) de Estados Unidos sea la más conocida en obtención de documentos junto a la de Inglaterra.
En Argentina, la novedosa herramienta es muy utilizada por los medios periodísticos aún más que por los ciudadanos con intereses particulares de información, sin embargo, el concepto de transparencia va ganando adeptos y CEFORA, será una de las primeras organizaciones con intereses específicos que comenzará a utilizar este mecanismos de cara a los estamentos públicos. .