EL CASO DEL OVNI DE BARILOCHE ESTA ABIERTO

Hoy es un día especial, en todo sentido, ya que podemos decir por primera vez que estamos de festejo con un caso ovni. Es la primera vez que podemos recordar un aniversario de un caso, diciendo que el mismo está DESCLASIFICADO.

Además no es cualquier caso. Es el más importante de la República Argentina, que ha dado kilómetros de líneas en los principales medios de comunicación de nuestro país y de otros en el mundo. Es el mismo, en el cual se ha puesto en dudas las capacidades de los testigos, fundamentalmente al principal de ellos, el Comandante Jorge Polanco

Comandante Jorge Polanco

Sin embargo, todo hoy es diferente, ya que la la Organización CEFORA, que se dedica a recuperar documentos de investigaciones oficiales, ha logrado poner las cosas en su lugar por varios motivos, que intentaremos graficar y dejarlo claro. 

EL TRABAJO POR LA DESCLASIFICACION DEL DOCUMENTO

Muchos de ustedes saben y los que no, les contamos, llevamos adelante la campaña de Acceso a la Información Pública mediante la Ley 27275, donde le solicitamos a las autoridades de los organismos competentes, la documentación respecto a los casos. Por supuesto el Caso Bariloche fue el primero. Cuando no estaba sancionada la ley (vale la pena mencionar que muchos paìses del mundo que obtuvieron documentos, lo han hecho mediante esta herramienta jurídica), lo hacíamos a través de un Decreto, el 1172/03, siempre y en un total de siete veces, con respuestas negativas, aclarando que no existían tales expedientes.  

El año pasado fue el momento elegido por las autoridades del Ministerio de Defensa, a cargo del Ing. Agustín Rossi, que ante una nueva solicitud vía la ley 27275, desclasificó los documentos pertenecientes a este increíble caso, sucedido el 31 de julio de 1995, bajo expediente, 2020-60053899-apn-dnaip#aaip, con fecha 9 de septiembre de 2020, conviertiéndose en un hecho HISTORICO, ya que se convirtió, en la primera desclasificación oficial por parte del gobierno argentino, de un caso vinculado al fenómeno ovni.

Fue a partir de la acción en campaña de uno de los miembros de CEFORA, Pablo Álvarez, que nos sorprende con la noticia de haber recibido un documento embebido, tratándose de la copia de la desgrabación de la Torre de Control, las declaraciones del día de los hechos en el aeropuerto de Bariloche de los testigos principales y las actuaciones con los mails correspondientes de investigadores civiles preguntando por el caso, dando lugar e inicio al expediente 5374181 del 9 de agosto de 1995.

La respuesta fue enviada por Bárbara Benetti, Responsable de Acceso a la Información Pública de la Dirección de Transparencia Institucional a través de una notificación emanada el 6 de julio del corriente año a través del sistema de Trámite a Distancia (TAD) mediante nota NO-2020-42399784-APN-IG#FAA emitida por el Brigadier Inspector General, Roberto Alfredo Orlando, de la Inspectoría General de la Fuerza Aérea Argentina; con su correspondiente nota embebida NO-2020-42328998-APNSEGE# FAA emitida por la Secretaría General de la Fuerza Aérea, la cual contiene como archivo embebido el pdf. “ANEXOS Respuesta pedido Caso BARILOCHE”. Descargá en el siguiente link: https://drive.google.com/file/d/1FF-e1pB2qyCh9oUAumlbgGzOAReFN1M3/view?usp=sharing

LA PUBLICACION OFICIAL DE LA FUERZA AEREA – INFORME 2018

Dentro de la desclasificación obtenida, se hace mención al informe publicado por Fuerza Aérea Argentina bajo el título: «Informe de Resolución de casos 2018» CASOS ENIGMÁTICOS: 23) TESTIMONIOS CLAVE EN EL CASO “BARILOCHE” (31/Jul/1995) REVELAN PLENA COINCIDENCIA ENTRE LAS POSICIONES OBSERVADAS DEL PRESUNTO “OVNI” Y LOS PUNTOS APUNTADOS HACIA LAS NUBES POR UN REFLECTOR TRAZADOR DE CIELO (Pág. 51).

Descargá: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_cefae_2018.pdf

El argumento básicamente plantea la resolución del episodio vivido aquella noche, en base a las declaraciones del operador de un reflector del boliche bailable «Rocket», como el responsable de la confusión de todos los testigos del caso.

Como organización civil que buscamos la validación de los datos a través de los documentos generados directamentre de las fuentes ylas declaraciones directas de los testigos, nos pareció «forzada» la explicación. También observamos datos parciales y editados aplicados en este informe oficial, motivando entonces, a profundizar la búsuqeda de los mismos, tales como, desperfectos eléctricos, declaraciones de testigos que no habían dado detalles de su participación en el hecho y por supuesto validar lo observado por el nuevo testigo, Juan Carlos Rivero, operador del Proyector. 

Por pimera vez ponemos a disposición de todos los interesados todos los elementos obtenidos y documentados en su versión original sin edición, para que puedan establecer sus propias conclusiones. 

Antes de pasar a los elementos debemos mencionar algunas instancias que se llevaron adelante desde diferentes miembros de CEFORA, colaboradores y equipos convocados a tal efecto. Entre ellos, peritajes en la ciudad de Buenos Aires, utilización de la herramienta juridica de la ley 27275, consulta a técnicos especializados, reuniones virtuales y presenciales con diferentes autoridades y responsables técnicos, revisión de archivos periodísticos, entre muchas tantas fuentes. 

Una vez que se realizó la presentación del trabajo de Fuerza Aérea sobre el concepto de Caso Cerrado, convocamos a una reunión en la Ciudad de Buenos Aires donde nos pusimos el propósito de evaluar cada uno de los detalles de lo actuado. Aprovechamos la oportunidad del trato de este punto para hacer un enunciado, a partir del rumor que muchos colegas de la temática, entendemos que mal informaron involuntariamente de cara a la opinión pública y al principal testigo del caso Jorge Polanco, que nuestro interés era tirar abajo el caso, y que lo hacíamos con el sostenimiento de la comisión oficial de Fuerza Aérea, cosa que desmentimos abosultamente. Hoy a la distancia entendemos que es por acciones mal intencionada en desmedro de la campaña de la desclasificación fundamentalmente por el éxito de los objetivos cumplidos. 

Siguiendo con la tarea entonces, el investigador Juan Pablo Gómez, entrevista al operador del proyector de Rocket, Sr. Juan Carlos Rivero, para profundizar en los detalles de lo sucedido esa noche. Es muy importante que escuches completos los audios para poder establecer criterios. Adjuntamos audios en crudo de la mencionada entrevista.

Descargar: https://drive.google.com/file/d/1IOsJqcVIfH-yAyLKSUkKF1SS5aeED7va/view?usp=sharing

Ahora sabés algunas cosas, si ya leíste los documentos desclasificados donde incluímos el informe oficial «Caso Cerrado» de Fuerza Aérea, y si ya escuchaste los cuatros audios de Juan Carlos Rivero, sabés que asoman dos elementos contundentes:

  1. El operador reconoce claramente donde ubicó el reflector (en la parte superior de la escalera junto a la puerta de acceso a Rocket)
  2. Juan Carlos Rivero, operó el reflector sólo y solamente mientras la Ciudad de Bariloche estuvo en total oscuridad por el corte, guardando el equipo al restablecerse la misma.
Foto Rocket 1995

Vamos a comenzar por el punto 1 – Posición del reflector. En el informe oficial, se daban muchos detalles de posiciones, del reflector, de los aviones, se presenta una maqueta 3D ubicando vectores, el trazo de los haces de luz en relación a los testigos, a los aviones, etc. Mucha información técnica que requería profundización. Fue así que convocamos a la Startup argentina (la primera en su tipo) de desarrollo investigativo y tecnologico, FENIX 4, para que trabaje la verificación de datos técnicos y fuentes de todo lo consignado. Compartimos entonces con ustedes lo actuado por Fénix 4.

Descargar: https://drive.google.com/file/d/1fQuH5B97KoiMMCYuYsGP66fPyFJ2dSVO/viewfbclid=IwAR0lIanpdeXWm_taYZ8N9dJuqrVYjDlXfgy7N-DuznjXwoWM9Qfh481WaME

https://drive.google.com/file/d/1WqICj2Y45KZSinQV0iod-W5-jaM7qk6h/view?fbclid=IwAR2VtQLF2wn15u9_WRS-9TevBQ4rHQPxk_dNy38LLsbJs58qnzQqCwoCgZw

La lectura del informe nos da muchos datos de contundencia que no se tienen en cuenta en el informe oficial, que consideramos no solo básicos, sino imprescindibles. Técnicamente es relevante, ante el trazo de vestores, tener en cuenta datos como alcances de los equipos, potencia, por mencionar algunos. Por otro lado, en términos de peritaje, es fundamental, cruzar datos entre todos los testigos, para trabajar con la relación los hechos y el tiempo real de desarrollo de los eventos, para lo cual se encargó la elaboración de una planilla TimeLine, para volcar datos. Esta planilla es en relación a lo expresado por las fuentes en todas sus voces, es de trabajo de uso interno para la comprobación y establecer los reales parámetros en relación a la variable tiempo y espacio. 

 

Consideraciones finales de Fénix 4:

Sin intención de elaborar conclusiones ni hipótesis finales, las cuales por filosofía y estrategia de trabajo no son objetivo de Fenix 4, quisiéramos establecer los puntos sobre los cuales prestar mayor atención entre todo lo expuesto, los cuales determinan que el Caso Bariloche no está cerrado, por el contrario sigue abierto y necesita de una investigación seria y despojada de todo preconcepto.

1- El edificio de Rocket y los edificios linderos. El edificio de Rocket posee una particular fachada la cual incide directamente sobre las posibilidades de manipular un farol trazador de cielo desde el descanso justo al lado de la puerta de acceso. Es un edificio encajonado entre otros dos y ello genera que existan paredes laterales que impidan el movimiento de un haz de luz hacia un lado y otro.

2- Características técnicas del farol/proyector. El farol, según el propio fabricante posee un alcance máximo de 10 km, mucho menos que la distancia desde el local de entretenimiento hasta el aeropuerto de Bariloche. Por otro lado, las declaraciones del Sr. Rivero difieren mucho de las expuestas en el informe Cefae 2018 y las del Sr. Segade resultan anecdóticas al referirse a otro suceso y otra ubicación del farol.

Farol modelo Booster. El mismo era fabricado por la empresa Novalight.

3- Los trazos de los haces de luz. Desde el descanso anterior a la puerta de entrada a Rocket el ángulo posible de direccionamiento del haz de luz es de 22 grados hacia la izquierda y hacia la derecha es de 16 grados. Insuficiente para alcanzar la vertical del aeropuerto y mucho menos alejarse hacia el sudeste casi 16 millas mas, donde los pilotos manifiestan haber visto las primeras luces.

4- El testimonio de SB, cartógrafa de Aerolíneas Argentinas. Existían imágenes cartográficas que podrían haber sido utilizadas por Cefae en el informe 2018 siendo que las mismas estaban realizadas por personal profesional de Aerolíneas Argentinas. Sin embargo se optó por el uso de un dibujo.

5- Planilla TIMELINE. La planilla de TimeLine permite observar datos importantes en forma conjunta, la secuencia de los acontecimientos y establecer de forma más precisa cual fue el horario y la duración del corte de luz que se produjo el día 31 de julio de 1995. Además, posee la fuente de cada uno de los datos, eventos, subeventos y declaraciones de los testigos.

6- Distancias a las luces. Algunos de los avistamientos de las luces llegan a estar a 42 y 36 km de distancia de Rocket. Solo una luz es factible de ser producida por el farol, la que se ubicó en frente a Rocket, a solo 8 km. Ya sobre el máximo de las posibilidades de balcance.

7- El testimonio del Sr. Segade. El testimonio del Sr. Segade resulta inentendible en cuanto a su inclusión y el peso que se le otorgó al mismo como argumento para cerrar el caso Bariloche. Esta fuera de contexto e incompleto. Relata vivencias que evidentemente detallan cuestiones de otros momentos y no del 31 de julio de 1995.

EL CORTE DE LUZ DE LA CIUDAD DE BARILOCHE Y LA RELACIÓN CON LOS HORARIOS. 

Continuemos ahora por el punto 2. Como ya sabemos, el testigo manifiesta claramente que operó el reflector mientras duró el corte de luz de la Ciudad de Bariloche y que cuando esta se reestableció, dejó de operalo, dando contundente declaración que lo ingresó al establecimiendo para guardarlo. Vale mencionar, como escucharon en los audios, que el investigador Juan Pablo Gómez, re preguntó en varias oportunidades sobre este punto, dada la significancia de la respuesta. 

CEFORA inició la búsuqeda de la comprobación de la información oficial respecto al horario del corte de luz y esta es lo obtenido, gracias a un trabajo inmenso del colaborador del proyecto Ricardo Riccio Nogueira, vecino de la Ciudad de Bariloche y relacionado con la Cooperativa Eléctrica de la Ciudad de Bariloche. 

La obtención del parte oficial: Se informa a la población que el corte se produjo por un corte generalizado de energía eléctrica al saltar las proteccciones en una subestación transformadora cercana al aeropuerto local. El corte tuvo lugar en toda la ciudad a partir de las 20:17 hs, restableciéndose el servicio a los pocos minutos, quedando normalizado a las 20:31 Hs. 

La explicación dada por la empresa que atribuye el abrupto corte del suministro, es que «saltaron» los mecanismos de protección del sistema, de la subestación transformadora de la empresa ERSE (Energía Río Negro Sociedad del Estado) que transporta el fluido eléctrico de 132 KW que alimenta a Bariloche desde Alicura.

La importancia del Time line aportado por Fénix 4 nos sorprende nuevamente en la probatoria, dado que muchos de los eventos  denunciados por los pilotos, sucedieron una vez restablecida la luz de la Ciudad de Bariloche. Siendo de abosluta importancia, el horario de las 20:31 hs, puesto que según propia declaraciones del propio Juan Carlos Rivero, el ya había guardado el equipo, restablecido el suministro eléctrico de la Ciudad. Este es un dato no menor, dado que la investigaciión propuesta en la época por Gomez/Uriondo, reflejan idénticos horarios en relación a los sucesos. 

LA IMPORTANCIA DE LOS HORARIOS DE LOS EVENTOS. COMUNICACION OFICIAL AVION DE GENDARMERIA CON TORRE. SEGUN DOCUMENTO DE GENDARMERIA NACIONAL. 

Lo más importante de los horarios es que la mayor parte del evento reportado por los testigos se produjo cuando la luz de la ciudad estaba re establecida, y con el aeropuerto operando con el generador propio, que por protocolo se mantiene encendido hasta que aterrizan todos los aviones. Ratificado además este dato, por entrevista que realizara el periodista Fernando Silva Hildebrandt, en la emisión La Señal Ciencia y Misterio al Suboficial Daniel García, (a cargo de la operación en el aeropuerto ese día) que por primera vez aportó detalles precisos, incluyendo un avistamiento anterior en el mismo aeropuerto de Bariloche. 

 

LOS DOCUMENTOS DE RUBEN CIPUZAK ENTREGADOS A CEFORA

Gracias a la autorización de mención de la señora Estela Detona (viuda del Comandante Rubén Cipuzak), y a la cesión de todo material original de Rubén Cipuzak de la señora Ana María Montenegro, depositaria en primera instancia de la documentación del caso, es que podemos compartir con ustedes hoy,  este expdiente por primera vez, donde además se deja constancia de la evolución del objeto y su observación posterior al restablecimiento de la luz en el aeropuerto de Bariloche. 

Documento de Cipuzak: 

A continuacion registro horarios: 

Lo valioso de las fuentes documentadas que establecen parámetros precisos de horarios y hechos, y cuando se juntan, la verdad sale a la luz. 

Aquí claramente el Comandante Cipuzak informa por radio, que estando as 45 millas náuticas de Bariloche escuchan que el vuelo 674AA se encontraba sobre la vertical de VOR BAR ejecutando una espera para iniciar el procedimiento de aterrizaje por instrumentos y que se había restablecido la luz en el aeropuerto y en la ciudad de Bariloche. Por otra parte, hace expresa mención que etando a 38 millas escuchan al piloto de AA (por Jorge Polanco) preguntando a torre si había algún otro tránsito en zona, sindo informado que no, que el único era el vuelo GN705, informando AA que tenia un tránsito a las once de su posición (tramo de alejamiento del procedimiento de aterrizaje) y que estaba muy próximo a él, manifestandoi  «está formado conmigo»

 

SOBRE EL CORTE DE LUZ

Otro tema es la relación del corte de luz con la aparición del fenómeno luminico. Tomamos contacto directo con todos los involucrados, ofcialmente a la cooperativa eléctrica vía la ley de acceso a la información pública y a través de una nota ingresada por mesa de entrada de mano de Ricardio Riccio Nogueira. 

La respuesta de la empresa fue la siguiente: 

Hablamos tambien con el jefe a cargo esa noche en la Cooperativa Eléctrica, el Ing. Marcelo Echegoyen, quien posterior al hecho llegóa a cubrir el cargo de Secretario de Energía de la Provincia de Río Negro. Estas son sus manifestaciones: 

Les expondré algunas de las conversaciones que vía twitter tuvimos con el, que hcen al caso. 

El adjudica la falla a un error humano, en mano del operador.

Esa persona es Jorge H. Scotti, con el que tomamos comunicaciòn vía chat de Facebook, quien manifesto lo siguiente: 

CONVERSACION : 5 de mayo a las 20:31

Andrea (A): Hola Jorge, ¿quería consultarte si sos el Jorge Scotti que fue jefe en la usina eléctrica de Bariloche?

Jorge (J): hola no. me dedico a lo mismo, pero trabajé para la provincia, y estuve en el Sindicato.

(A): Me dedico a la investigación de los fenómenos aéreos no identificados. Dirijo una organización que se llama CEFORA que logro la desclasificación del caso del 31 de julio de 1995. Estoy tratando de dar con el operador de turno de esa época para confirmar horarios del corte de luz

No sé si recuerda el caso del avión de aerolíneas y de gendarmería que ante la presencia de una luz género el caso

Allí hubo un corte de luz que sale de manifiesto en las desgrabaciones de la torre de control con los pilotos

(J): ah, por eso. la información no es la correcta. en ese episodio yo estaba de turno, en la estación transformadora de 132 kv de la provincia. ya me han contactado, pero no recuerdo nada, para mí fue un evento más. No lo atribuí a ningún fenómeno extraño

(A): ¡Ah un placer!! Solo necesito confirmar horario de corte de luz y restablecimiento de energía

(J): la verdad no lo recuerdo. te reitero me pareció un evento más.

(A): El corte fue por error humano como declaró la empresa o por sobredemanda

(J): quien estuvo más interesado en eso fue quien era mi jefe, el ingeniero Marcelo Echegoyen, no sé si lo ubicas. Creo que vive en Cipolleti o Cinco Saltos ahora. perdí el contacto

  • Hablé con él fue quien me dijo que fue error humano. Pero nuestra organización se dedica a verificar fuentes ante la desclasificación vía la ley de acceso a la información pública

(J): mira con respecto a los motivos del corte, no recuerdo que paso en ese momento. Tenía problemas con una especie de ave, el águila mora, que anidaba en las torres y producía corte al defecar, porque creaba un arco a tierra, después se la pudo erradicar, pero los cortes se solían dar por eso

(A): Marcelo me dijo que una ficha estaba como falseada y con la sobredemanda había que pasar a otra fuente cambiando manualmente la ficha y eso fallo

(J): mira no sabía que pensaba eso, siempre se manifestó por la hipótesis de algo sobrenatural. No sé a qué ficha se refiere, habrá cambiado, no sé que elementos nuevos habrá tenido

(A): No, al contrario, se aleja de esa posibilidad. Mi misión no es abonar ninguna hipótesis sino dar con los datos duros. Por eso te agradezco mucho tu predisposición. Me pareció raro eso porque siempre pensé que era automático. Cuando había sobredemanda cómo funcionaba el sistema

(J): de nada, solo que como ya dije en otra oportunidad no recuerdo nada en particular. no sé qué se habrán hecho, pero había un libro de novedades donde se anotaba todo.

(J): las instalaciones están calculadas para una demanda máxima, en Bariloche, se empezaba a llegar a ella en invierno, temporada turística.

(A): Vos sabes que le pedimos a la cooperativa copia del día del hecho de ese libro y nos dijeron que lo destruyeron, que solo tienen archivo hasta 1998

(J): tendrías que preguntarle a Marcelo, sino directamente a Edersa, tal vez estén, no sé. en la estación no quedo nadie, esta todo automatizado a distancia, pero hay un encargado que pasa no sé con qué frecuencia

(J): tendrías que preguntar en EDERSA central, si sigue estando en Cipolleti

(J): en un momento lo habían hecho depender de Bolsón a la paloma, pero no sé, no tengo contactos

(A): ah ok bucare por allí entonces. entonces, puedo confirmar que no fue error humano y que se trató del nido del ave?

(J): proba, estarían los dos registros de la provincia y de la cooperativa, de dos operadores distintos, pero si vos decís que la cooperativa los tiro, tal vez la provincia no

(A): es buena posibilidad esas

(J): no, te puedo asegurar nada. yo lo tome como que podía haber sido por las aves. no recuerdo que fuera error humano. si lo hubiera sido lo reconocería, después de tantos años y estando fuera de la empresa no se en que me podría afectar. no recuerdo el episodio la verdad

(A): Gracias, te voy a mandar lo que logramos desclasificar para que lo tengas de recuerdo

Es interesante el pùnro de vistra del operador, que simplemente responsabiliza en un tipo de ave local.

«con respecto a los motivos del corte, no recuerdo que paso en ese momento. Tenía problemas con una especie de ave, el águila mora, que anidaba en las torres y producía corte al defecar, porque creaba un arco a tierra, después se la pudo erradicar, pero los cortes se solían dar por eso»

ANALISIS DEL CORTE DE LUZ – TRABAJO DE MARIANO GARBARINO

Uno de los objetivos de CEFORA, es poner a disposición de la ciudadanía, los documentos desclasificados, para que cada uno procese los mismos, desde su atención o interés. Así fue que surgió Mariano Garbarino, que concentró su atención, por ser su campo de referencia, en todo los hechos que involucraron el corte de luz. Profundizó su mirada en los aspectos técnicos y esta fue su conclusión. 

La información de los datos asoman con mucha fuerza, y para terminar de evaluar la relación del movimiento de la luz, con respecto a los husos horarios elaboramos ahora, con el time line desarrollado por Fénix 4 y las verificación de fuentes directas, junto al investigador Juan Pablo Gómez, los momentos más importantes del caso con la referencia horaria. El resultado fue también contundente. 

Después de todo lo abordado en este primer informe, queremos compartir con todos ustedes, cumpliéndose hoy 26 años del suceso, las siguientes confirmaciones a partir de la verificación de fuentes directas.

Se comprueba que las afirmaciones respecto a que el farol fue el responsable de las diferentes observaciones, queda descartada. Fundamenta este concepto, la declaración de Juan Carlos Rivero, quien confirma desde su propia declaración y en reiteradas ocasiones ante re pregunta, que el farol solo fue usado mientras duró el apagón en la ciudad de Bariloche.

Según el parte de la Cooperativa eléctrica, el corte de luz se generó a las 20:17 con restablecimiento de suministro a las 20:31 Hs. Queda establecido y documentado (exp. aportado en la desclasificación del Ministerio de Defensa y de Gendarmería Nacional) que las observaciones del objeto volador no identificado (OVNI), fue posterior también a las 20:31, hasta su desaparición a las 20:52 Hs. 

Por otra parte, en la documentación desclasificada bajo nombre «Informe de Resolución de casos 2018» por Fuerza Aérea, se presentan una cantidad de afirmaciones basadas en trazas de vectores, posiciones, recreación en maqueta, que no se ajustan a las declaradas en entrevista posterior por el testigo Juan Carlos Rivero. El trabajo llevado a cabo por el equipo de Fénix 4, además de verificar los datos para establecer la coherencia de los mismos en relación a las declaraciones manifiestas por Rivero, incorpora información técnica no tenida en cuenta por el informe precedente, generando elementos reveladores, como alcances de proyección del haz de luz del reflector, potencia, movilidad y capacidades, que aleja aún más la explicación brindada. 

La contundencia de los datos, nos lleva a confirmar que el Caso Bariloche de ninguna manera está cerrado y vemos con honda preocupación, la manipulación de datos y testigos, para intentar ajustar los mismos a pensamientos y miradas personalizadas, alejando la búsqueda, de los reales elementos del caso. Entendemos que las investigaciones oficiales, deben tener un marco objetivo en sus realizaciones, más allá del pensamiento personal de los investigadores a cargo, dado que esto invalidaría cualquier proceso, generando además una falta grave en el cumplimiento de la función pública, faltando claramente a sus deberes. 

Seguimos desarrollando información respecto al caso que compartiremos en una próxima entrega. 

CEFORA SOMO TODOS

 

 

 

 

 

 

 

 

J): no, te p