CASO NIOTTI
Año: 1960, 3 de julio a 14,30 hs. aproximadamente.
Lugar: Yacanto (Cordoba)
Caracteristicas de la imagen: la fotografia fue tomada con una camara de 35 milimetros, mientras viajaba por la ruta numero 36, a unos 70 kilometros de distancia de la ciudad de Cordoba. Se uso pelicula de 21 DIN, con diafragma de 2,8 y 1/60 de segundo de velocidad, estando el indicador de distancia en infinito.
Caracteristicas del caso: Por aquel entonces, Hugo Luis Niotti prestaba sus servicios como oficial de aeronautica en la Escuela de Suboficiales, con sede en la ciudad de Cordoba. El mismo remitio su relato a la Direccion de Publicaciones de la Fuerza Aerea Argentina, acompañando el texto de la correspondiente fotografia:
«En circunstancias que regresaba de Yacanto a Cordoba, observe un objeto suspendido en el aire a unos cien metros a la derecha del camino. Estimo que para detener la marcha del vehiculo y sacar la fotografia habre tardado, como maximo, cuarenta segundos, y el objeto demoro algunos segundos mas en desaparecer entre las nubes bajas.»
Caracteristicas del objeto no identificado: objeto suspendido en el aire a unos cien metros a la derecha del camino. El objeto tenia forma de cono, giraba sobre su eje y en un principio se desplazaba lentamente hacia el Sur, como un globo llevado por el viento; luego su velocidad aumento considerablemente, elevandose sin producir un ruido apreciable ni despedir humo, llamas o cualquier otra cosa. Aparentemente era opaco, pero su base no aparecia tan oscura como se ha registrado en la fotografia Tambien tenia un leve desplazamiento hacia la derecha, es decir, de costado y con el eje paralelo al suelo; antes de desaparecer su velocidad fue en aumento hasta perderse en las nubes.
Aceleracion calculada: de 5 a 200 kilometros por hora en 3 segundos.
Por ultimo, el capitan resume asi sus apreciaciones anteriores:
Forma del objeto: conica, con un eje horizontal en todo momento.
Tamaño: tres a cuatro metros de diametro, por seis a ocho de altura (eje).
Color: gris oscuro o parduzco; opaco.
Velocidad: de cinco a siete kilometros por hora, con una aceleracion final rapida que lo llevo a unos doscientos kilometros por hora, en tres segundos, mas o menos.
Distancia al objeto: cien a ciento veinte metros.
Altura sobre el terreno: diez a quince metros.
Altura de las nubes: ochenta o cien metros.
Si bien el sol estaba oculto, la base del cono estaba orientada hacia aquel, aproximadamente.
Testigos: Hugo Luis Niotti, quien prestaba servicios como Oficial de Aeronautica en la Escuela de Suboficiales, con sede en la ciudad de Cordba. Fue el mismo quien envio su relato a la Direccion de Publicaciones de la Fuerza Aerea Argentina, acompañando el texto con la imagen correspondiente.
Analisis fotografico: La fotografia fue examinada por los tecnicos fotograficos del Servicio de Informaciones de Aeronautica, que elevaron un informe, con las siguientes apreciaciones:
Del examen efectuado se desprende que el proceso de revelado de dicho negativo ha sido normal, pudiendose afirmar sin lugar a dudas que existe el registro de un objeto que bien puede estar relacionado con lo afirmado por el capitan Niotti. En cuanto al hecho de aparecer mas oscura la base del objeto que el color gris o parduzco que el testigo observo en el mismo, podria atribuirse, en principio, a la sensibilizacion de la pelicula fotografica por influencias de radiaciones no comprendidas en el espectro visible y de naturaleza desconocida.»
Analisis de imagen en GSW (Ground Saucer Watch) –
Director: William Spaulding – Equipo consultor: doctores Bruce Maccabee, David Rutland y Fred Adrian
Fecha de analisis: 23 Noviembre 1978 (entrega rsultados diciembre de 1978)
Investigacion en Argentina: Guillermo Roncoroni
El analisis, fue realizado con computadoras digitales, suministradas por Spatial Data Systems Inc.
Estos mismos instrumentos era utilizados en esos tiempos en los analisis de fotografias espaciales, caso de las remitidas a la Tierra por las naves del proyecto Viking para la conquista de Marte.
En este sentido, la fotografia de Yacanto fue sometida a las tecnicas usuales, aplicables a este tipo de casos y cuyas fases son las siguientes: realce de bordes, digitacion, contorneado de color, perfilacion del cursor y distorsion de los pixels, para calculo de distancias.
Y estas fueron las conclusiones:
1 La porcion circular de la imagen del ovni (base) no es perfectamente concentrica (circular). Su eje vertical es mayor que su eje horizontal derivandose de ello una configuracion eliptica. Ello es un dato altamente inusual en todas las fotografias de ovni autentificadas por el GSW.
2. La densidad (valor de gris) a lo largo de la base del OVNI es comun (uniforme), revelando asi una superficie plana y de indice de refraccion uniforme. Si la base oscura hubiera sido convexa o hemisferica, sombras naturales hubieran causado franjas de colores en el contorneado de color y ese no es el caso..
3. El apendice conico, sito a la izquierda de la base eliptica, es ligeramente tenue en su naturaleza y revela un debil efecto de franjeado de color, poniendo asi de manifiesto su forma conica. La apariencia tenue o desdibujada de ese apendice se debe a la niebla o bruma que rodea la imagen.
4. El cursor de perfil (histograma), que perfila la amplitud de la densidad de las imagenes y la forma (cuerpo tridimensional) de las mismas, revelo una forma conica y una base plana (achatada). Como regla normal, las imagenes oscuras perfilaran siempre hacia la izquierda, mientras que las imagenes claras lo haran hacia la derecha. El perfilador revelo una imagen plana cuando el sistema referencio la base del ovni.
5. Notese la densidad de los varios objetos sitos en los primeros planos y al fondo del paisaje, por ejemplo, los postes de alambrado, el caballo, los arboles, etc.De acuerdo con las condiciones atmosfericas (llovizna, nubes definidas y niebla) las imagenes del fondo del paisaje estan verdaderamente afectadas en proporcion directa con la distancia que media entre estas y el observador. Siempre, cuanto mayor sea esa distancia, mayor sera el efecto de esas condiciones atmosfericas sobre las imagenes, de manera que los objetos oscuros pareceran «iluminarse» (ello es debido a la dispersion atmosferica).
Notese, sin embargo, que la imagen del ovni (su base) tiene una densidad «oscura» mayor que las imagenes mencionadas precedentemente. Ello indica que la imagen de la base del objeto seria, posiblemente, una fuente de energia o un campo alrededor del ovni (la coincidencia con los analisis efectuados ocho años antes por los expertos del Laboratorio del Servicio de Informaciones de Aeronautica Argentina es abrumadora…).
6. Notese que el caballo adopta una tipica pose de curiosidad general, considerando que el cuerpo del animal se encuentra alejado de la camara, con su cabeza colocada sobre su hombro derecho. No existe evidencia de una reaccion del equino al «cercano» ovni, situado entre el y el testigo.
(Este ultimo «detalle» resulta muy extraño, dada la gran capacidad de captacion por parte de los animales de la proximidad de un ovni. Tambien es cierto que, en ocasiones, los perros, caballos, vacas y otros animales parecen no «darse cuenta» de esa presencia.)
7. El resto de las imagenes captadas por el fotografo (los postes de alambrado, por ejemplo) revelan la direccion de la iluminacion, aun en cielo difuso. La imagen del ovni no muestra señales de sombras o cualquier efecto de iluminacion.
Aun cuando la imagen analizada no representa una tipica configuracion geometrica de un ovni, el Ground Saucer Watch ha colocado a esta fotografia en su lista «de buena fe» (no identificada).
El GSW estima que los siguientes puntos han sido sustanciados:
1. La imagen del ovni se encuentra entre 100 y 150 metros de distancia de la camara.
2. El tamaño del ovni se situaria entre 3,6 y 4,5 metros de diametro en la base.
3. No existen evidencias fotograficas que revelen representa una nave aerea conocida o globo sonda.
4. El ovni, definitivamente, no es un modelo o pequeña maqueta lanzada al aire o suspendida de un cordel.
5. No existen evidencias de fotomontajes u otros trucos fotograficos.
6. El apendice conico tiene una apariencia metalica.
Organismos involucrados: Fuerza Aerea Argentina